Courses, Parent Education, Professional Mentoring, & Online Program Consultation Ages and Stages®, LLC
Resources for Feeding, Eating, Drinking, Speech, and Mouth/Airway Function

LISTA DEL DESARROLLO TÍPICO DE CINCO A SEIS MESES (©Diane Bahr) Seleccione las características que ve en su bebé de Cinco a Seis meses de edad.

 
Abrir lista de verificación como PDF  
Bebé típico de 5 a 6 meses de edad

  NO  
DESARROLLO DE LA BOCA/ALIMENTACIÓN        
Con frecuencia localiza el pezón del pecho sin reflejo de búsqueda (Esto ocurre entre los 3 a 6 meses).        
Controla el reflejo nauseoso durante las experiencias de boca y alimentación (Esto ocurre entre los 4 a 6 meses).        
Controla el reflejo fásico de mordida entre los 5 a 9 meses, preparándose para morder los alimentos y masticarlos.        
Tiene un espacio cada vez mayor en la boca, la garganta y las áreas nasales debido al crecimiento craneal y de la mandíbula.        
Tiene la boca cerrada y respira con facilidad por la nariz mientras duerme y cuando la boca está inactiva o sin comida.        
Apoya la lengua en el paladar con la boca cerrada, ayudando a mantener la forma del paladar.        
Está libre de tejidos orales o frenillos de lengua, labios y/o mejillas.        
Ha aumentado el control y el movimiento de los labios y las mejillas de 4 a 6 meses (las almohadillas o cojinetes de succión se reducen).        
Utiliza movimientos cada vez más independientes de la mandíbula, los labios, las mejillas y la lengua.        
Entre los 5 a 9 meses, los bebés desarrollan la habilidad para discriminar usando selectivamente objetos apropiados en la boca y usando los dedos (habilidad crucial para alimentarse, comer, beber y hablar).        
Comienza a tener dientes con apropiadas experiencias mordiendo y masticando.        
Tiene buena lactancia materna y/o alimentándose con biberón o mamila.        
Coloca las manos en la botella o mamila alrededor de los 4 meses y medio y sostiene la botella con la(s) mano(s) alrededor de 5 meses y medio; el cuerpo sostenido/colocado en posición vertical en un ángulo de 45 grados con respecto al horizonte (no acostado cuando se alimenta con la botella/mamila o biberón, para que el líquido no pueda entrar en las trompas de Eustaquio).        
Toma sorbos con los labios de una taza abierta sostenida por el padre o la persona que lo cuida (la lengua no la pone debajo de la taza).        
Puede aprender a beber de una botella flexible con una pajita o popote colocada solo en los labios (no en la lengua) alrededor de los 6 meses.        
Está listo para una galleta de bebé suave, cereales para bebés, así como purés y alimentos bien triturados con grumos muy pequeños y suaves introducidos adecuadamente con cuchara alrededor de los 6 meses (nuevos alimentos introducidos cuidadosamente con el tiempo para reducir la probabilidad de sensibilidad).        
Puede usar el reflejo anterior de la lengua (la lengua empuja la comida hacia afuera), pero esto se resuelve cuando se siente cómodo con el cierre de los labios en la cuchara alrededor de los 6 meses.        
Aprende a mantener la lengua y la mandíbula quietas o estables en anticipación a la cuchara alrededor de los 6 meses.        
Muerde y mastica galletas blandas para bebés, usando el reflejo rítmico de mordida o masticando cuando el padre o cuidador le sostiene la galleta.        
Puede usar un patrón de masticación rotatorio diagonal si se coloca el alimento apropiado en las superficies laterales de las encías alrededor de los 6 meses.        
El bebé deglute o pasa los alimentos y líquidos con un movimiento de la mandíbula hacia arriba, así como con la lengua en forma de cuenco (la lengua se eleva y se curva haciéndose una depresión en la mitad) y movimientos ondulatorios (debe nacer con esto).
       

Alimentos/líquidos a los 6 meses (a menos que el pediatra, nutricionista, etc. indiquen lo contrario)
       
Cereal fortificado para bebés mezclado con leche materna o fórmula para comenzar.        
Cereales distintos del trigo, como la avena.        
Puré de frutas y verduras.        
Sorbos de agua (hervida durante 3 minutos y enfriada), fórmula o leche materna de un vaso abierto sostenido por los padres o el cuidador.        
Galleta blanda para bebés sostenida por el padre/cuidador y el bebé (ej. galleta que no sean de trigo o arroz).        
Leche materna o fórmula tomada del pecho o biberón, lo que permite que el bebé se auto alimente.
       

DESARROLLO CORPORAL (Bebe típico de 5 a 6 meses)
       

Cuando está acostado de lado (Bebe típico de 5 meses)
       
Alarga el cuerpo en el lado que soporta el peso y tiene flexión lateral en el lado sin peso.        
Tiene movimientos independientes de brazos y piernas y lleva la cabeza al lado en el piso o superficie.        
Desarrolla una mayor estabilidad del tronco, la columna vertebral y los hombros, así como el movimiento de la cadera, pelvis y piernas.        
Puede juntar las manos, llevar las manos a las rodillas y los pies, así como alcanzar e interactuar con un juguete.
       

Cuando está de cada lado (Bebe típico de 6 meses)
       
Alarga el lado que soporta el peso y flexiona, dobla el lado del cuerpo sin peso, por lo que el brazo sin peso puede agarrar objetos.        
Tiene un control cada vez mayor de la cabeza, el cuello, el tronco, la pelvis, las caderas, los brazos y las piernas.        
Puede rodar de cada lado al estómago.
       

Cuando está boca abajo (Bebe típico de 5 meses)
       
Es muy activo, puede hacer movimientos natatorios cuando el cuerpo se está estirando y puede rodar desde el estómago hasta la espalda.        
Empuja el cuerpo hacia arriba con los brazos extendidos y las manos abiertas, mueve las piernas de forma independiente y tiene un movimiento de adelante-atrás, lateral-lateral y movimiento rotatorio que aumenta en las caderas.        
Se estira hacia adelante con un brazo para agarrar / atrapar los juguetes mientras cambia y soporta el peso en el lado opuesto del cuerpo.        
Juega con juguetes usando ambas manos.        
Mueve la cabeza hacia arriba y hacia abajo, hacia los lados y de izquierda a derecha con un mayor apoyo para los hombros y los brazos y lo suficiente para la actividad.        
Muestra interés visual y sigue visualmente objetos y/o personas (aumentando la coordinación ojo-mano).
       

Cuando está boca abajo o soportado en el estómago (Bebe típico de 6 meses)
       
Tiene un control de la cabeza completamente desarrollado; es decir, la cabeza se mueve en una variedad de direcciones independientemente de los hombros y el tronco.        
Empuja el cuerpo cada vez más hacia arriba sobre los brazos que soportan peso en los talones de las manos (aumentando el alargamiento de la columna vertebral/cadera, con los músculos abdominales proporcionando soporte pélvico/soporte de cadera en la parte delantera del cuerpo).        
Alterna entre la posición del cuerpo de pivote extendido y la carga de peso en los brazos (aumentando el control de hombros, brazos y manos).        
Empuja hacia arriba con los brazos y, a veces, mueve el cuerpo hacia atrás.        
Desarrolla el reflejo tónico simétrico del cuello entre los 6 a 9 meses (probable preparación para arrastrarse/gatear con el uso de la visión).        
Puede alcanzar un juguete, agarrarlo con un control cada vez mayor de los dedos y llevarse el juguete a la boca.        
Alarga el lado del cuerpo que soporta el peso, flexiona/dobla el lado sin peso, cambia el peso en la parte inferior del tronco/tronco y la pelvis/caderas para mover las piernas (incluidas las rodillas) de una manera independiente y coordinada (utiliza músculos diagonales en el cuerpo - precursor de arrastrarse).        
Rueda desde el estómago hasta la espalda con control.
       

Al sentarse (Bebe típico de 6 meses)
       
Se sienta en círculo/en anillo con la cabeza en la línea media, aumentando el control del tronco y la pelvis/cadera.        
Alcanza los juguetes frente al cuerpo y los lleva a la boca.        
Cambia el peso siguiendo los movimientos de la cabeza, y se puede caer hacia un lado al girar la cabeza.        
Extiende los brazos/manos delante del cuerpo si se comienza a caer hacia adelante (extensión protectora).
       

Cuando está boca arriba o en su espalda (Bebe típico de 5 meses)
       
El reflejo de moro/sobresalto parece desaparecer (se integra en el cerebro) entre los 3 a 6 meses.        
El reflejo tónico asimétrico del cuello parece desaparecer (se integra en el cerebro) entre los 4 a 6 meses.        
Lleva las manos a los pies (conexión ojos-manos-pies) y los pies a la boca (conexión pies-manos-boca).        
Tiene una mayor conciencia corporal, fuerza abdominal y estabilidad/firmeza de cadera/pelvis.        
Desarrolla movimientos corporales diagonales (ej. usar ambas manos para jugar con un pie).        
Usa los ojos/visión independientemente de los movimientos de la cabeza.        
Los ojos y las manos trabajan juntos progresivamente (se desarrolla la coordinación ojo-mano).        
Alza ambos brazos para que el padre o la persona cercana lo levanten.        
Desarrolla un control cada vez mayor de los brazos y las manos para alcanzar y agarrar objetos.        
Usa ambos brazos/manos cuando el objeto se presenta en la línea media del cuerpo.        
Usa una mano cuando el objeto se presenta a un lado (puede rodar hacia un lado).        
Utiliza el agarre palmar (Esto es cuando un objeto es sostenido firmemente en la palma de la mano por los dedos).        
Explora objetos con su boca (textura, forma, tamaño, etc. – discriminación oral).        
Puede mover las piernas independientemente de los brazos y una pierna separada de la otra pierna con las rodillas relajadas.
       

Cuando está boca arriba en su espalda (Bebe típico de 6 meses)
       
El reflejo de moro/sobresalto parece desaparecer (se integra en el cerebro) entre los 3 a 6 meses.        
El reflejo tónico asimétrico del cuello parece desaparecer (se integra en el cerebro) entre los 4 a 6 meses.        
Tiene una mejora en la fuerza corporal, en el control abdominal y postural, así como la estabilidad/firmeza de los hombros.        
Alcanza objetos con una o ambas manos usando el agarre palmar o el agarre palmar radial (comienza usando el pulgar con el agarre).        
Usa las manos para jugar con los pies y explorar la otra mano y explora principalmente objetos apropiadamente con la boca y la lengua.        
Se balancea con las piernas levantadas de lado a lado usando los músculos abdominales para la rotación del cuerpo, la madurez de la caja torácica y la respiración/desarrollo de la respiración.        
Puede mover una pierna independientemente de la otra.        
 

Primary References



•Bahr, D. (2018). Feed your baby and toddler right: Early eating and drinking skills encourage the best development. Arlington, TX: Future Horizons.
•Bahr, D. C., & Hillis, A. E. (2001). Neurological and anatomical bases. In D. C. Bahr Oral motor assessment and treatment: Ages and stages (pp. 1-41). USA: Pearson College Division.
•Bly, L. (1994). Motor skills acquisition in the first year: An illustrated guide to normal development. USA: Psychological Corp.
•Feldenkrais, M. (1972). Awareness through movement (Vol. 1977). New York: Harper and Row.
•Morris, S. E., & Klein, M. D. (2000). Pre-Feeding skills: A comprehensive resource for mealtime development. (2nd ed.) . San Antonio, TX: Therapy Skill Builders.
•Neuro Restart (2019). Primitive reflexes. Retrieved from http://www.neurorestart.co.uk/primitive-reflexes/
•Vulpe, S. G. (1994). Vulpe assessment battery-revised: Developmental assessment, performance analysis, individualized programming for the atypical child. East Aurora, NY: Slosson Educational Publications.

Translation: Our colleague Luz Adriana Arias volunteered her time to create this translation. We are truly honored by the work of this wonderful Speech-Language Pathologist.

Lista de Desarrollo, información del Usuario: Esta lista ha sido desarrollada únicamente con fines educativos. El objetivo no es diagnosticar o tratar trastornos, ni reemplazar consultas con profesionales especializados de la salud. Los participantes siempre deben buscar el asesoramiento de profesionales adecuados según sea necesario. Diane Bahr no es responsable del riesgo, pérdida o ninguna responsabilidad legal como consecuencia directa o indirecta relacionada con la información que se encuentra en esta lista. El uso de esta lista implica su aceptación y comprensión de estos términos.

Translation: Our colleague Luz Adriana Arias volunteered her time to create this translation. We are truly honored.
Thank you Luz.

Luz Adriana Arias, MS, CCC-SLP
Bilingual SLP (Spanish and English)
Cali, Colombia (South America)
Winter Pediatric Therapy - Katy, TX (USA)
Bachelor’s degree: Del Valle University - Colombia (South America)
Master’s degree: Speech-Language Pathology, University of VIC (Barcelona, Spain)
Special Training: PROMPT Bridging, Oral Placement Therapy, SOS Feeding Therapy
Inventor of oral tools sold by TalkTools and Ark Therapeutic
ASHA Member